La Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE) es una entidad sin ánimo de lucro que nace con la intención de desarrollar acciones de calidad, conjugando teoría y práctica, experiencia y trabajo, sueños y realidades.
AICE quiere ofrecer un espacio abierto a todas aquellas personas que crean y apuesten por los niños y adolescentes de cualquier lugar del mundo, que valoren la riqueza que genera la interacción entre culturas y que tengan una perspectiva de la educación en la que las emociones y la creatividad constituyan partes esenciales.
La Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE) es una entidad sin ánimo de lucro que nace con la intención de desarrollar acciones de calidad, conjugando teoría y práctica, experiencia y trabajo, sueños y realidades. AICE quiere ofrecer un espacio abierto a todas aquellas personas que crean y apuesten por los niños y adolescentes de cualquier lugar del mundo, que valoren la riqueza que genera la interacción entre culturas y que tengan una perspectiva de la educación en la que las emociones y la creatividad constituyan partes esenciales.
Teniendo como telón de fondo este propósito, AICE presenta la séptima edición del "Programa de Inserción Sociolaboral para Adolescentes y Jóvenes de Tetuán (Marruecos)".
Tras el importante éxito en resultados de las ocho ediciones anteriores, AICE se propone a través de un sencillo programa de amadrinamiento y apadrinamiento, alcanzar la cifra de 30 becas para chicas y chicos tetuaníes.
Con tan solo 40 céntimos al día puedes cambiar la vida de un adolescente o un joven, dándole la oportunidad de acceder a un curso y recibir una formación humana y profesional que le ayude a poder enfrentarse a las dificultades de la vida.
En ocho años, más de 160 chicos y chicas se han beneficiado de esta formación y más de la mitad disponen de un trabajo. Pero lo más importante es que han recuperado la confianza en sí mismos, sintiendo que hay personas en otra parte del mundo que se preocupan por ellos.
La excelente labor de los formadores a lo largo de seis meses y la colaboración de empresas de Tetuán que ofrecen prácticas y contratos de trabajo, hacen de este programa de formación un recurso muy eficiente en coste económico y tiempo.
Puedes hacer la transferencia bancaria de la manera que te resulte más cómoda:
Semestral (75 euros). Dos pagos en los meses de diciembre de 2022 y de mayo de 2023
Anual (150 euros). Un solo pago en el mes de diciembre de 2022
Tu ayuda sirve para cambiar realmente la vida de un adolescente o joven, ¿existe mayor recompensa?
Tu donación también contempla el desayuno/merienda diaria de los chicos y chicas que participan en la formación.
Para amadrinar o apadrinar a un joven, escribe un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En un ejercicio de máxima transparencia, como padrino o madrina (si lo deseas) formarás parte de un grupo de whatsapp en el que recibirás información actualizada sobre el progreso de los chicos becados. También recibirás con relativa frecuencia fotografías de la formación.
Asimismo, si quieres consultar de forma visual las actividades que se desarrollan en el "Programa de Inserción Sociolaboral" accede al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=I_KugB6lXO4
Presentación Asociación Infancia, Cultura y Educación
La Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE) es una entidad sin ánimo de lucro que nace con la intención de desarrollar acciones de calidad, conjugando teoría y práctica, experiencia y trabajo, sueños y realidades. AICE quiere ofrecer un espacio abierto a todas aquellas personas que crean y apuesten por los niños y adolescentes de cualquier lugar del mundo, que valoren la riqueza que genera la interacción entre culturas y que tengan una perspectiva de la educación en la que las emociones y la creatividad constituyan partes esenciales.
¿Quiénes Somos?
Un grupo de profesionales pertenecientes a ámbitos académicos y de la intervención socioeducativa, que desde una perspectiva interdisciplinar trabajan en proyectos de diversa índole.
Objetivos
Promover el acceso a la formación en profesionales y estudiantes en los ámbitos de la infancia, la cultura y la educación.
Promocionar publicaciones con carácter científico y didáctico.
Potenciar la investigación en los contextos más desfavorecidos de la infancia.
Emprender programas que desarrollen la cooperación internacional entre España y otros países.
Poner a disposición de la sociedad las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar el acceso de las personas a los programas de formación ofertados.
Colaborar con instituciones y entidades en el diseño y puesta en marcha de acciones formativas.
Asesorar a entidades y comunidades de personas en asuntos relacionados con la resolución de conflictos en contextos multiculturales.
Sensibilizar a la sociedad del efecto negativo que produce la situación de crisis económica sobre la infancia más desfavorecida.
Diseñar y desarrollar programas de intervención socioeducativa con población infantil.
Generar un foro de discusión público sobre diversos aspectos de relevancia en los ámbitos de la infancia, la cultura y la educación.
Defender los derechos de la infancia y de los profesionales que trabajan en favor de la misma.
Es Doctor en Psicopedagogía, Maestro en Educación Primaria y Máster en Docencia Universitaria. Desarrolla su labor profesional como docente en las Universidad de Huelva y Sevilla.Es miembro del Grupo de Investigación Ágora. Ha ejercido como educador y director en diferentes centros de protección de menores y como mediador intercultural con temporeros inmigrantes. Es presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI).
Autor de un centenar de artículos, ponencias y comunicaciones, presentadas en revistas científicas, jornadas, seminarios y congresos. Igualmente participa en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Coordina cursos, encuentros, jornadas y congresos sobre diagnóstico, orientación e intervención socioeducativa e intercultural. Su tesis doctoral lleva por título "Las competencias interculturales en los profesionales que intervienen con menores migrantes sin referentes familiares en España. Una propuesta de formación a través de la red social".
En la actualidad centra su investigación en la infancia en contextos de riesgo.
Marta Esteban Miñano
Comunicación
Se graduó en Traducción en Interpretación Inglés y Francés UAB. Es Presidenta y fundadora de la Asociación Empatía Sin Fronteras y Vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Protección Animal de Madrid (FAPAM).
Secretaria del Patronato Fundación de Ayuda a los Animales (FAA) y Presidenta Asociación Estrategia Animalista (LTNEC).
Es miembro de la Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE) y vocal del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI).
Estefanía Blanco San Román
Proyección internacional
Se diplomó en Trabajo Social por la Universidad de Alicante en 2007 realizando prácticas en un CEAM (Centro Especializado de Atención a Personas Mayores) y participando en la Beca de Movilidad Europea (IP-PAL) para la Promoción del Aprendizaje Activo en Trabajo Social (2007) por la Universidad Katholieke Hogueschool Kempen, Geel (Bélgica) y otros cursos relacionados en Reino Unido.
Así mismo, se licenció en Criminología en 2012 por la Universidad de Alicante realizando las prácticas en la Comisaría Provincial de Alicante, y cursó el Título Propio de Especialista Universitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo en 2010 realizando las prácticas en WAFAE (entidad que trabaja para la mejora de las condiciones de vida de la población infantil marroquí).
Durante la última década ha trabajado como educadora en el ámbito de la discapacidad psíquica en diversos centros ocupacionales, ocio y tiempo libre y hogares-residencia; en centros de menores en medio semiabierto-cerrado; en Cruz Roja en el servicio de emergencias y atención a personas mayores; y en el ámbito socioeducativo con menores y adultos extranjeros. Además de participar como voluntaria en distintas Asociaciones y actividades en el ámbito nacional e internacional.
Actualmente es miembro de la Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE) y forma parte del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI).
Georgina Ugalde Ruiz
Coordinación de campañas
Es diplomada en Educación Social y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Valencia. Ha realizado igualmente en dicha Universidad un Posgrado en Violencia Intrafamiliar y Máster en Mediación Familiar.
Ha trabajado en distintas áreas, como educadora social en centro de menores, participando en distintos talleres con los niños, habilidades sociales, talleres de educación sexual.
En el centro “Villa Teresita” dirigido para mujeres en riesgo de exclusión social, como educadora social. Es miembro del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI)
Gema López Lajusticia
Relaciones institucionales
Se diplomó en Trabajo Social en la Universidad de Zaragoza. Habilitada en Educación Social por el CEES Aragón. Se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas en la UOC. Actualmente está finalizando el grado de Psicología especializándose en la rama social también en la UOC.
Profesionalmente ha trabajado durante 6 años como educadora social en pisos asistidos, con jóvenes con capacidad intelectual límite. A partir del año 2008 trabajó como educadora social en un centro de menores de autonomía con adolescentes de 13 a 18 años. En 2010 la entidad cambia de proyecto para convertirse en centro de emancipación para jóvenes de 18 a 24 años ex-tutelados. En dicho proyecto es la responsable del área de educación personal ocupándose de la parte afectivo-personal de los chicos y del área de acogida y seguimiento: persona de contacto con la Administración y entidades privadas, encargada de realizar las entrevistas, informes iniciales y procesos de valoración, se encarga también de la búsqueda de recursos en los procesos de salida, tramitación de ayudas, permisos de residencia y de trabajo, informes… Desde el 2011 hasta la fecha actual vuelve a trabajar en centros de menores ejerciendo las funciones propias de la educación social.
Ha sido monitora de grupos de adolescentes durante 10 años. Voluntaria de Cáritas trabajando con familias desfavorecidas, tareas de acogida, valoración y seguimiento, durante 6 años. Secretaria de la junta del CEES Aragón y referente de Aragón de la vocalía de comunicación del CGCEES. Colaboradora del consejo de redacción de la revista RES (revisora externa de artículos). Miembro de AICE, Asociación Infancia, Cultura y Educación, vocal del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI)
Mariana Gómez Vicario
Dinamización
Es Técnico Superior en Integración Social. Ha realizado varios cursos entre los que se encuentran. “Animación Infantil”, “Dinamizador Juvenil”, y “Atención Psicológica en situaciones de crisis”.
Actualmente estudia Educación Social en la Universidad de Málaga y asiste a un curso de Psicoterapia y Crecimiento Personal en el Centro de Psicología Humanística de Málaga.
Tanto su formación como experiencia profesional se centran en el ámbito social, especialmente en la infancia. Desde el 2012 trabaja como Animadora Infantil. Ha trabajado como Monitora de Inglés (CEP Serafín Estébanez Calderón), Monitora Infantil (Granja Escuela El Trillo), Monitora Residencial de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM, Fundación Pública para la Integración Social De Personas Con Enfermedad Mental), Voluntaria impartiendo talleres de memoria con Personas Enfermas de Alzheimer o demencia similar (AEFAS, Asociación de enfermos y familiares de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer o demencia similar de pizarra), y ha realizado prácticas como Educadora Social en un Centro de Acogida Inmediata (Asociación Mundo Infantil). Es además, Miembro de AICE, Asociación Infancia Cultura y Educación.
Biblioteca digital (Índice de documentos y enlace a los mismos)
Formación
Propia
Encuentro de Semana Santa en el norte de Marruecos "Infancia, familia y un mundo por descubrir". Tetuán - Chefchaouen - Tánger - Asilah (Marruecos), 27 de marzo al 4 de abril de 2015 (más info)
II Encuentro de verano para construir oportunidades. Tetuán (Marruecos), 22-28 de septiembre de 2014 (más info)
Encuentro de verano para construir oportunidades. Tetuán (Marruecos), 4-10 de agosto de 2014 (más info)
Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo "Conmemoración del XXV Aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño" (Huelva, 20-22 de noviembre de 2014) http://www.congresoinfanciaenriesgo.com
Máster Online sobre Infancia en Contextos de Riesgo (en proyecto)
Externa
Jornada de Celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL (3 de octubre de 2014, Córdoba) (VER PDF)
Congreso Andaluz y Estatal de Orientación Educativa "Educar y orientar en momentos de cambio. Buenas prácticas educativas y orientadoras" (21-23 de noviembre de 2013, Granada) http://www.congresorientaciongranada2013.org
II Congreso Internacional "Menores infractores y violencia juvenil" Reeducación, nuevas perspectivas e inclusión (7 y 8 de noviembre de 2013, Almoradí-Alicante) http://praxisvegabaja.wix.com/congreso201
Proyecto de inserción socio-laboral con jóvenes en contextos de riesgo
El proyecto presenta un doble foco de ejecución. Por un lado se localizan todas aquellas acciones encaminadas a lograr la plena inserción socio-laboral de los jóvenes en contextos de riesgo. Y por otro lado encontramos las acciones encaminadas a lograr los fondos económicos con los que financiar el programa de inserción propiamente dicho.
El programa de formación contempla tres fases fundamentales:
1Formación y práctica. Los destinatarios del programa, que serán chicos y chicas, recibirán formación en una de las siguientes diez destrezas profesionales: jardinería, mantenimiento y limpieza, pinche de cocina, camarero, cuidados corporales, recepcionista, guía turístico, monitor de actividades deportivas, monitor de actividades infantiles, música y baile. Esta formación teórico-práctica será impartida por profesionales especializados.
2Trabajo y seguimiento comunitario. Una vez que el participante esté totalmente capacitado para desempeñar sin supervisión su tarea profesional, se le hará un contrato de trabajo con una duración inicial que en su momento se determinará. En esta fase se alojará en un piso compartido con otros compañeros del programa, a los que se les hará un seguimiento.
3Trabajo y vida autónoma.Cuando el participante haya superado correctamente la fase de convivencia, se le mantendrá el contrato laboral y tendrá que administrarse de manera autónoma. Se le concederá un tiempo para abandonar el piso compartido y vivir de manera independiente.
El programa de formación se mantendrá siempre en su primera fase, aunque no existan posibilidades de contratación en la segunda y tercera fase.
El Complejo Rural Mirador de Tetuán es una actividad económica de alojamiento, relax y restauración que busca la excelencia en cinco importantes puntos, sustentados por un gran pilar: la finalidad social. Dichos puntos son:
Entorno. Nos referimos al espacio natural donde vamos a implantar el complejo. Desde la finca, ubicada en una de las montañas de Tetuán, se puede apreciar una vista panorámica espectacular de la ciudad. La tranquilidad reinante, hace que el lugar sea idóneo para el descanso y la relajación.
Ambientación. La decoración se inspirará en la cultura árabe, guardando la línea característica del norte de Marruecos. En todas las zonas del complejo predominará la luz tenue, la música morisca y el olor a incienso. Luz, música y aroma serán los aditivos esenciales para transportar al viajero a un mundo de ensueño, complementado con masajes relajantes con aceites especiales, rico té marroquí y suculentos platos típicos.
Atención. Un trato profesional, especializado y personalizado harán que los visitantes se sientan en su propia casa.
Calidad. La calidad de los productos ofrecidos en todo el complejo será la guinda del pastel. Todo se cuidará con sumo detalle.
Coste del servicio. Para que la experiencia del cliente no resulte agridulce a la hora de abonar los servicios recibidos, el precio será económico. De esta manera la mejor publicidad se hará a través de las personas que visiten el complejo y quedarán ganas de repetir.
Estudio longitudinal:
Durante el tiempo que dure la vinculación de cada joven al programa, se hará un estudio longitudinal de su progreso. Para ello analizaremos diferentes componentes y emplearemos diversos instrumentos de recogida de datos. Los resultados, así como el proyecto de manera íntegra, se darán a conocer en diversos foros científicos y académicos.
Capacidad de alojamiento:
El alojamiento tendrá una capacidad máxima para 30 personas, compuesto por 10 cabañas dobles con una cama supletoria, una de ellas adaptada para personas con movilidad reducida. Las cabañas tendrán una medida de 17,5 metros cuadrados. Cada una de ellas tendrá un aseo con ducha incluida.
El edificio central constará de una planta y una azotea. En el interior del edificio se ubicará, una cocina, una sala de masajes, un almacén, una habitación para el personal de trabajo, un salón comedor y dos aseos. En los exteriores se ubicarán un restaurante con terraza al aire libre, con una capacidad máxima para 80 comensales. También se acondicionarán zonas de jardines y recreo, incluidos aparcamientos y una zona reservada para una futura piscina.